Jiddu Krishnamurti: 9 frases que calaron en la vida social de India

¿Quién fue Jiddu Krishnamurti? ¿Cómo influyó en la historia social de La India? ¿Cómo está considera su figura a día de hoy?

Si no conoces su figura ni cuáles fueron sus aportaciones a La India, te recomendamos que sigas leyendo: estás ante una de las personalidades más queridas de la historia del país. ¡Conócelo con nosotros! 

Jiddu Krishnamurti: ¿quién fue?

Jiddu Krishnamurti fue un filósofo y conferencista hindú, siendo uno de los referentes en cuanto a filosofía y espiritualidad más aclamados del siglo XX. Tuvo una vida larga y productiva y llegó a dar discursos en los que cuestionaba la figura de toda autoridad o dogma religioso a seguir, defendiendo la idea de que todo cambio político y social que cambia el mundo debe producirse primero a nivel individual.

A continuación, vamos a ver de forma resumida cómo se desarrolló su vida, desde ser un niño enfermizo con escaso interés en los estudios hasta llegar a ser una de las figuras del pensamiento más grandes del siglo XX, llegando a ser consultado por el gobierno de la India sobre el destino del propio país.

Primeros Años

Nació al sur de la India en 1895, en Madanapalle, actual estado de Andhra Pradesh y fue el octavo hijo de la familia Jiddu. Su padre era un funcionario público de escasa importancia, pero era miembro de la Sociedad Teosófica y su madre aseguraba tener poderes psíquicos.

Durante su infancia tuvo mala salud y fue aquejado de malaria en diversas ocasiones, por lo que su madre se encargaba de sus cuidados, de leerle las sagradas escrituras hindúes y de orientarlo en cuanto a la espiritualidad. Además, tampoco destacaba en los estudios y su rendimiento académico era muy deficiente debido a su falta de interés. Pese a todo, durante su infancia vivió unos años tranquilos.

Sin embargo, su madre murió y su padre fue jubilado de manera obligatoria, por lo que se vio obligado a pedir trabajo en la Sociedad Teosófica, en la ciudad de Adyar. Obtuvo el trabajo y la familia tuvo que trasladarse a esta ciudad.

Vida en la Sociedad Teosófica

En Adyar, Charles Webster Leadbeter, un ex-clérigo que ocupaba un cargo de responsabilidad dentro de esta sociedad vio en él un aura especial y una gran carencia de egoísmo, lo que le llevó a pensar que podía ser un gran orador y maestro espiritual.

Por ello, solicitó a su padre encargarse de educación convencido de que era el mesías esperado por la Sociedad que se manifestaba a través del cuerpo del joven, por lo que Jiddu Krishnamurti y su hermano pequeño, Nitya, se fueron a vivir a la sede de la Sociedad Teosófica para recibir una educación orientada a las prácticas espirituales.

Esta sociedad llevó a él y a su hermano a Inglaterra en una estancia de más de 10 años, donde, lejos de su familia, descubrió el mundo occidental. Asistía a todo tipo de galas de la Sociedad siendo el centro de atención como mesías y llevaba una vida materialista y alejada de la espiritualidad. En 1922 tuvo lugar su despertar espiritual en el estado de California, en Estados Unidos, donde afirmó tener dolores intensos y visiones de Buda.

Siguió viajando a diferentes países para asistir a convenciones preparadas por la Sociedad Teosófica hasta que su hermano Niya murió, llenando de dudas la cabeza de Jiddu Krishnamurti y provocando su distanciamiento de la Sociedad y cambiando su discurso.

 

Ruptura con la Sociedad Teosófica

En este momento su discurso cambió radicalmente, al igual que su manera de ver el mundo, por lo que empezó a hablar de abandonar todas las fuentes de autoridad y, especialmente, aquella que lo había designado como “el instructor del mundo”, defendiendo que cada individuo debe seguir su propia luz interior libre de dogmas. Esto provocó en 1930 su ruptura con la Sociedad Teosófica, cuando tenía unos 35 años.

La II Guerra Mundial y la independencia de La India

Durante esta Gran Guerra se aisló durante ocho años relativamente aislado y, en 1945, con 50 años, cayó gravemente enfermo, con fiebre, pasando largos días inconsciente sin que los médicos pudieran realizar un diagnóstico. Sin embargo, con la misma rapidez que había aparecido esta enfermedad, se fue como por arte de magia, cosa que aprovechó como ejercicio para su espiritualidad.

En 1947 la India proclamó su independencia del Imperio Británico y se convirtió en un nuevo estado gracias a la lucha no violenta encabezada por Mahatma Gandhi. Fue entonces cuando Jiddu Krishnamurti volvió a su tierra natal. Allí dio discursos a sus seguidores en los que hablaba de que la acción política y social no puede cambiar el mundo si no se transforma radicalmente a los individuos en sí mismos, criticando la idea de autoridad.

Mahatma Gandhi lo recibió muy bien y el gobierno de la India le consultaba en busca de ideas para decidir el destino del país. Tuvo además una relación muy estrecha con la Indra Gandhi, hija del primer ministro del país hasta que esta murió asesinada en 1984 por su propio guardaespaldas.

Última etapa

La muerte de Indra Ghandi le afectó física y mentalmente, volviendo a caer gravemente enfermo que él explicaba de manera espiritual. Sin embargo, no dejó que los dolores interfirieran en el desarrollo de sus actividades de difusión y enseñanza hasta que tuvo más de 90 años, cuando en 1986 murió afectado por un cáncer de páncreas, dejando una larga vida atrás.

Tras su muerte, en 1999 se publicó un libro sobre su trayectoria, llamado “El conocimiento de uno mismo: 14 conferencias Jiddu Krishnamurti. En este libro se reúnen los discursos más representativos de toda su carrera.

9 frases que Jiddu Krishnamurti dejó para la posteridad

Su vida fue larga, muy productiva e interesante y estuvo llena de emociones. Jiddu Krishnamurti dejó frases muy icónicas y representativas en relación con su filosofía de vida y con su manera de pensar. Muchas de ellas se relacionan con la propia vida, con el amor, con su propia idea de libertad y son una parte de su legado filosófico. Por ello, hemos reunido 9 frases que pueden cambiar tu manera de ver el mundo:

“Has notado que la inspiración llega cuando no la estás buscando? Llega cuando toda expectativa se detiene, cuando la mente y el corazón se tranquilizan”

“Sólo si escuchamos podremos aprender. Y escuchar es un acto de silencio; sólo una mente serena, pero extraordinariamente activa, puede aprender.

“Cuando uno pierde su relación con la naturaleza y los cielos abiertos, pierde la relación con los demás seres humanos”

“Evadir un problema sólo sirve para intensificarlo, y, en este proceso, la autocomprensión y la libertad se abandonan”

“La religión de todos los hombres debe ser la de creer en sí mismos”

“Esto significa que debéis vigilaros a vosotros mismos, que debéis percataros más y más de las influencias que buscan controlaros y dominaros; significa que jamás debéis aceptar irreflexivamente, sino que debéis cuestionar siempre, investigar y hallaros en estado de rebelión”

“La inteligencia está en el cuestionamiento del método”

“Lo decisivo para traer paz al mundo es vuestra conducta diaria”

“Sembrando trigo una vez, cosecharás una vez. Plantando un árbol, cosecharás diez veces. Instruyendo al pueblo, cosecharás cien veces”