Planta originaria de India que comen las vacas: ¿cuál es?

Todos sabemos que las vacas son unos de los animales sagrados más conocidos de la India, ya que se consideran símbolo de la maternidad, de la fecundidad, de la fertilidad, y de la abundancia. Por supuesto, se consideran un regalo de los dioses, según la religión hindú.

Así pues, las vacas pueden recibir distintos nombres dependiendo de cómo se relacionan con distintos dioses del hinduismo en diferentes situaciones. Por ejemplo, en el contexto en que se relacionan con la abundancia, reciben el nombre de Kâmadhenu, que significa, literalmente “otorgadora de deseos”. Pero, en los contextos en que se relacionan con la prosperidad, reciben el nombre de Lakshimî. Por ello, las vacas se consideran animales sagrados que permiten conceder todos los deseos.

El estatus de este animal se debe a que es capaz de proporcionar 5 productos esenciales para la vida, como leche, mantequilla, yogur, orina y estiércol. Puede que te parezca raro considerar la orina y el estiércol como productos esenciales para la vida, pero lo cierto es que, antiguamente, el primero se utilizaba como producto desinfectante en distintos contextos laborales mientras que el segundo se utilizaba como combustible o como abono para el cultivo de hortalizas.

Por lo tanto, las vacas se consideraban como el principal sustento de la vida y de la economía hindú en la antigüedad, condición que ha trascendido hasta nuestros días en forma de consideración sagrada de dicho animal.

Por ello, los hindúes no comen carne de ternera y generalmente, todas las familias tienen una vaca lechera a la que consideran como un miembro más de la familia. Además, la legislación hindú prohíbe tajantemente su matanza, llegando a imponer castigos tan duros como en los casos de asesinato de otro ser humano. Por ello, en algunos estados, como en Gujarat, puedes ser condenado a cadena perpetua por matar a una vaca, mientras que, en otros, la pena es de alrededor de siete años.

Planta de India que comen las vacas: ¿cuál es?

El sorgo o la zahína es una planta originaria de la India que las vacas cuando pastan al aire libre. Su nombre científico es sorgo bicolor y es una especie de planta herbácea que se suele cultivar gracias a su grano, que se utiliza en distintos contextos, como pueden ser la alimentación humana y animal, así como para la producción de etanol y de bebidas alcohólicas.

El sorgo bicolor es una planta originaria de África, aunque hoy en día se cultiva en gran medida en las regiones tropicales y subtropicales a lo largo y ancho del mundo, así como en la India. Además, se considera como el quinto cultivo de cereales más importante de todo el planeta, después del arroz, el trigo, el maíz y la cebada.

Es una planta de cultivo que puede llegar a superar los cuatro metros de altura en condiciones óptimas y que proporciona unos pequeños granos que se utilizan como cereal y para la producción de jarabe y etanol. Es un producto que se suele utilizar en la elaboración de productos sin gluten, ya que contiene el almidón necesario para aportar la resistencia adecuada a los distintos productos.

Además, el grano sorgo es un cereal bastante sano, ya que es capaz de proporcionar una gran cantidad de fibra vegetal, un bajo contenido calórico y una gran cantidad de proteínas. Asimismo, se puede utilizar en contextos similares al maíz. De hecho, también se pueden utilizar para hacer palomitas de sorgo o zahína.

Planta originaria de La India que comen las vacas: propiedades y características

El sorgo es la planta india que comen las vacas, aunque, como hemos dicho, también recibe el nombre de zahína. Es una planta que produce unos granos que se utilizan como cereal. Visualmente, es una planta que se asemeja bastante al maíz, aunque se diferencia gracias a su flor, que es razonablemente diferente.

Suele crecer en zonas áridas, ya que es originaria de África, por lo que es resistente tanto al calor como a la sequía. Asimismo, se desarrolla perfectamente en terrenos alcalinos y con bajos niveles de acidez.

Además, encontramos que el sorgo o la zahína aporta grandes beneficios gracias a sus propiedades que lo convierten en uno de los cultivos de cereales más importantes del mundo. Entre sus características principales, podemos destacar que es un cereal que no contiene gluten y que es muy fácil de digerir para los seres humanos. Por ello, se suele indicar para proporcionar una dieta completa y nutritiva en personas celíacas o con intolerancia al gluten.

Asimismo, debemos destacar que el sorgo contiene gran cantidad de vitaminas y minerales, ya que es rico en vitamina B y E, contiene antioxidantes, y es rico en minerales, como pueden ser el hierro, el calcio, el fósforo o el zinc. Contiene gran cantidad de fibra y es beneficioso para regular los niveles de azúcar en sangre, ya que su fibra absorbe parte de los azúcares que consumimos junto con otros alimentos.

¿Cómo se puede comer el sorgo?

Aparte de ser la planta que comen las vacas en la India, el sorgo o la zahína es apta para el consumo humano. Gracias a ello, el grano de sorgo se puede utilizar para elaborar harina sin gluten que se puede emplear en la elaboración de pan, pasta y todo tipo de recetas de repostería.

Por ello, es un producto perfecto para una buena alimentación de aquellas personas que sean celíacas o intolerantes al gluten. Además, es un alimento muy saciante, gracias a que contiene un elevado contenido en fibra.

Además, los granos de sorgo se pueden utilizar como ingrediente en ensaladas como sustituto del arroz. Para ello, se debe someter a un proceso de cocción en agua a fuego medio durante más o menos 45 minutos. Cuando están cocidos, se pueden comer como guarnición junto con carnes y verduras.

También se pueden consumir en recetas de cuscús y sopas, para elaborar bebidas alcohólicas o para hacer palomitas de sorgo o zahína, que son muy similares a las de maíz, aunque con un menor contenido calórico al tener menos hidratos de carbono.